NOTICIA Eleva control prenatal en 70% supervivencia de cardiopatías congénitas
Eleva control prenatal supervivencia del 70% en cardiopatías congénitas

por Fernando Zamora
En el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, la doctora Cristina Aguilar Arredondo, cardióloga pediatra de TecSalud, compartió que la detección oportuna ha contribuido en aumentar la sobrevida de pacientes con esta enfermedad.
De acuerdo con la doctora, la ecocardiografía fetal, realizada entre la semana 18 y 24 del embarazo, permite detectar antes del nacimiento posibles malformaciones en el corazón.
“Todos los controles prenatales incluyen este tipo de estudios, y si el ginecólogo detecta algo anormal, se refiere al cardiólogo pediatra para confirmar el diagnóstico”, comentó.
De esta manera, la doctora agregó que se pueden tomar las medidas para el tratamiento una vez que el bebé nazca y elevar su tasa de supervivencia por encima del 70%.
Se pueden detectar tempranamente
Las cardiopatías congénitas son anomalías del corazón de los bebés que se presentan desde su formación y representan la quinta causa de mortalidad de recién nacidos en México.
Según la doctora, es alrededor de la cuarta semana del embarazo cuando se pueden presentar estas alteraciones en su estructura y funcionamiento.
“Los factores de riesgo son multifactoriales, es decir, son provocados por diversas causas genéticas, ambientales y condiciones de salud materna”, dijo.
Estos incluyen antecedentes de un hijo previo con esta condición, fallecimiento fetal y diabetes gestacional durante el embarazo.
También, se consideran las enfermedades reumatológicas autoinmunes presentes en la madre.
Es por eso que “un control prenatal y la realización de estudios en las semanas indicadas, son medidas para detectar este tipo de padecimientos y actuar a tiempo cuando nazca el bebé”, indicó.
Señales de alerta
La doctora compartió que, después del nacimiento, los principales síntomas y señales de alerta que presenta un recién nacido con alguna cardiopatía congénita son:
- Fatiga al alimentarse
- Consumo lento de alimentos (tardar entre 30 a 40 minutos en consumir una sola onza de leche)
- Respiración rápida
- Tono azulado en la piel o labios
- Sonidos inusuales en los latidos del corazón
- Falta de aire durante la actividad física en niños más grandes
Asimismo, la especialista indicó que la sudoración durante la alimentación, conocida como diaforesis, es una señal de alerta.
“Aparece como una fina capa de sudor, similar a una brisa en el cabello ya sea que se presente sólo en la cabeza o extenderse al pecho y la espalda”, señaló.
También, agregó que se observa una frecuencia cardiaca acelerada, que muchas madres identifican cuando cargan a su bebé y sienten que su corazón late rápido.
La importancia del tamiz cardiaco
De acuerdo con la doctora, una de las pruebas obligatorias en el nacimiento de un bebé es el tamiz cardiaco.
Este examen recomendado por la Asociación Americana de Pediatría se lleva a cabo entre las 24 y 48 horas de vida mediante la medición de la saturación arterial.
“Después de las primeras 24 horas de vida, y antes de que el bebé regrese a casa, se mide la saturación en la mano y el pie mediante un oxímetro de pulso”, comentó.
Además, indicó que ambas mediciones deben ser similares, con una diferencia no mayor al 3%. Si la diferencia supera este porcentaje, es necesario contactar a un cardiólogo pediatra.
“El especialista realizará un estudio detallado que descarte o confirme la sospecha de una cardiopatía congénita”, explicó la cardióloga.
Finalmente, la doctora Aguilar compartió que una vez que se detecta una cardiopatía congénita, llevar el tratamiento y seguimiento adecuado cambia totalmente el pronóstico de la vida del bebé.
“Ahora la supervivencia es grande y la gran mayoría de las cardiopatías congénitas pueden ser tratadas”, puntualizó.
También te puede interesar:
- TecSalud y Texas Children’s crean alianza en cardiología pediátrica
- Se distingue Hospital TecSalud en atención a cardiopatías congénitas
- Impulsan políticas públicas para primera infancia
- ¡Logran sello de oro! Hospital TecSalud es reconocido en cardiología
- Cardiólogo asegura IA clave en diagnósticos cardiacos